Cómo prevenir las alergias de otoño

Las alergias no son un problema de estación, pero durante el otoño muchas empeoran, siendo el asma y la rinitis alérgica las que más afectan, pro ejemplo, a los niños.
El cuerpo puede ser sensible a algunas de esas sustancias, por lo que el sistema inmune reacciona provocando un cuadro de alergia que suele presentarse con tos, estornudos, moqueo nasal, lágrimas y ojos irritados. Además, en casos severos también puede causar picazón, urticaria, dificultad respiratoria, ataques de asma e, incluso, anafilaxia
Otros alérgenos frecuentes son el polen que puede ingresar desde el exterior, y el epitelio de los animales (la caspa de las mascotas) que puede encontrarse en muebles, sillones, camas, cortinas, y que viaja con los chicos a la escuela donde entran en contacto con otros chicos
La alergia puede tener una base hereditaria, lo que significa que se puede transmitir de padres a hijos. Cuando un padre es alérgico sus hijos tienen hasta un 40% de posibilidades de padecerla. Si ambos padres son alérgicos las posibilidades de serlo pueden ascender a un 70%. Sin embargo, también es muy importante la epigenética, es decir, el ambiente al que el niño está expuesto y que puede provocar que 'se enciendan los genes' relacionados a la alergia.
El otoño también conlleva el repunte de enfermedades virales, que además de producir los síntomas normales activan los efectos de las alergias y hacen que los síntomas empeoren.
Las alergias más comunes en otoño
Rinitis alérgica:
Reacción de las membranas de la mucosa de la nariz después de una exposición a ciertos alérgenos, como el polvo o el polen. En ocasiones, puede acompañarse de síntomas asmáticos.
Asma: Puede ser producido por alérgenos como ácaros, pólenes, epitelios de animales, hongos o alimentos. Es la clase de asma más frecuente.
Alergias a mascotas:
De igual manera que en el caso de los ácaros y los hongos, el descenso de las temperaturas hace que nos quedemos más tiempo en casa, y que por eso sea más probable que aparezcan alergias a la caspa de nuestras mascotas.
Dermatitis atópica: El otoño en sí mismo no tiene por qué empeorar sus síntomas, pero el regreso a la ciudad después del verano, el uso de lana o el frío, entre otros factores, pueden hacer que la piel se descame e irrite.
Los 16 pasos para luchar contra las alergias
- Aspirar las alfombras con frecuencia y limpiar inmediatamente productos derramados.
- Ventilar los ambientes de 5 a 10 minutos por día y no hacer un uso excesivo de la calefacción.
- Cambiar los filtros de la calefacción y del aire acondicionado, con el objetivo de evitar bombear aire con polen o ácaros.
- Usar protectores de almohadas y colchones y sábanas a prueba de ácaros.
- Lavar las sábanas, por lo menos, una vez por semana con agua caliente.
- Evitar los peluches en las camas de los niños.
- Dejar entrar el sol a los ambientes disminuye la humedad y elimina alérgenos.
- Escoger superficies duras para los pisos.
- Usar aspiradoras con filtro HEPA que no deja salir al alérgeno.
- Evitar que las mascotas suban a la cama.
- No apilar ropa mojada.
- No comer en la cama.
- Renovar el colchón cada 10 años.
- Usar extractor al cocinar.
- No usar pinturas o productos químicos en espacios cerrados.
- Evitar fumar en interiores.

HOLOMEGA® STOP-ALERG
Estos comprimidos son muy recomendables para preparar nuestro organismo para afrontar estos tiempos que tanto afectan nuestras vías respiratorias.
Solo 2 cápsulas al día, por las mañanas, durante 10 días seguidos, o según indicación de un especialista.
Alto contenido de manganeso: El manganeso contribuye a la protección de las células frente al daño oxidativo.
Compartir en



